top of page
My project-1 (17).png

San Luis Potosí

​Grupo 3

  • El Potosino

  • El Fandanguito

Los Téenek que según los hablantes significa “los que viven en el campo, y que nosotros identificamos por el nombre de HUASTECOS. Los estudios arqueológicos  en periodo formativo hace 1500 ac nos dicen que venían de la península de Yucatán, de la región maya,  caminando hacia el Golfo de México al área Totonaca, en el periodo clásico, entre los 300 y 900 d.C., avanzaron hasta encontrar una tierra parecida a las de sus antecesores y se asentaron en lo que conocemos como la huasteca que hoy conforman los estados de Tamaulipas, el norte de Veracruz, Querétaro, Hidalgo, el norte de Puebla y San Luis Potosí.

 

En la huasteca potosina, las mujeres téenek se distinguen por ser excelentes bordadoras, es así que en su vestuario lleno de cultura y tradición que reflejan su misticismo, las damas de esta etnia se diferencian por su elegancia al usar un quechquemtl bordado con los 5 colores únicos que lo destacan, que son: Rojo, simboliza la sangre, amarillo el sol, el rosa, alegrías, verde naturaleza, naranja y café. 

 

Cómo bordado, lleva la estrella, que es sagrada porque les da luz de noche; simboliza a la que hay en el cielo, la que brilla; representa los 4 puntos cardinales, y con el centro, es como una mujer embarazada, ya que a los 9 meses nace su hijo, que representa al dios Dhipaak (el alma del maíz). 

 

El venado y el pájaro son de protección, el árbol simboliza la vida y la abundancia. El PETOB, que es el tocado de la cabeza, según su tamaño significa el cargo que tiene en la familia y que hoy en día es considerado una obra de arte ya que el cabello se enreda a través del petob sin ningún broche hasta la nuca.

 

El hombre con el sombrero en mano, generalmente y galantemente en una caravana, ante la dama se acerca para invitarla a bailar, si la bailadora aceptaba, se iniciaba el baile, con movimientos acompasados, mirándose fijamente a la cara (en algunos lugares esto se llamó presumir)  

 

El son huasteco es un baile mestizo, de más reciente creación en comparación con las danzas indígenas, surge a partir de la colonia y es ejecutado por el pueblo, implantándole el sello propio, característico de la región.

My project-1 (17).png
bottom of page